Palabras Claves: grupal, autoconocimiento, vida, cuestionario
Material:
Hoja con Preguntas
Dinámica:
El coordinador expresa: “La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan; los que saben quiénes son, los que quieren ser. Te invitamos a que reflexiones con la mayor seriedad”.
Se entrega esta hoja:
Quién soy yo: Escribe cómo crees que eres tú; enumera todos tus valores, cualidades y habilidades, y tus antivalores y defectos.
Qué quiero ser: Escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus ilusiones, tus objetivos.
Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: indica cómo actúas y cómo te comportas en:
a- tus estudios;
b- tu trabajo;
c- con tu familia;
d- en las fiestas y tiempo libre.
Una vez concluida la reflexión personal, se juntarán en subgrupos para comunicarse su radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse. (45 minutos).
En plenario se trabaja sobre cómo se sintieron descubriéndose y después comunicándose.
Variantes:
1) Mi Vida: “Las experiencias agradables o desagradables determinan bastante nuestra vida, pero a través de un reflexión sobre ellas podemos encontrar caminos de superación y de comprensión de nosotros mismos”.
Material:
a- Dibuje en una línea (con todos los rasgos, ángulos y curvas y altibajos que quiera) lo que piensa que ha sido su vida.
b- Describa cuatro experiencias agradables o positivas que usted cree marcaron su vida: ordénelas por orden de importancia.
c- Describa cuatro experiencias desagradables o negativas que usted piensa que han influido también en su vida: ordénelas por orden de importancia.
d- Después de ver un poco su realidad vivida, ¿qué diagnóstico haría de usted mismo? ¿Se gusta a sí mismo?
e- ¿Qué aspecto de su personalidad le parece que debe tratar de reforzar como remedio, medicina, para el diagnóstico que se ha hecho?
f- Describa lo que desearía que dijesen de usted los periódicos después de fallecido.
2) La línea de la Vida: El coordinador expresa que antes de comunicar a otro lo que soy, debo reflexionar sobre ello. Se pide que en una hoja con una línea se represente la línea de la vida, de modo que horizontalmente presente las diferentes edades. Verticalmente se colocará una escala de grados que puede empezar en la parte superior por la intensidad mayor: 100º, hasta llegar a 0º. La línea de la vida de cada cual, la elaborará de acuerdo a su propia vida, problemas, éxitos, etc., considerando la edad de cada acontecimiento y la intensidad con que se cree haberlo vivido. Luego en el trabajo en sub-grupos, se dan comentarios sobre las gráficas, motivados por el deseo de darse a conocer, de valorar al otro con su vida, respetando sus vivencias. El coordinador puede plantear la pregunta: ¿La vida de los otros me cuestiona?
