Palabras Claves: grupal, trabajo en equipo, roles, liderazgo, comunicación
Tiempo: 1 hora
Materiales:
Una bolsa con cinco rectángulos de cartulina; una con unas tijeras; una con una regla y un lápiz; una con plastilina y otra con un modelo para hacer un cubo de 10 cm por 10 cm, preferiblemente en una hoja de papel blanco. Se deben calcular los juegos de bolsas, según el número de participantes, múltiplo de 5. Los que no accedan a las bolsas, jugarán el papel de observadores.
Dinámica:
La primera parte está orientada a los métodos y estilos de trabajo y la segunda, a las estructuras organizativas.
a) Se hace un círculo con todos los participantes y se reparten las bolsas al azar (no ver el contenido). Cada uno deberá construir un cubo que será su cubo. Cada quien tiene una bolsa, pero ésta sólo contiene una parte del material necesario para construirlo, por lo tanto deberán buscar entre los demás participantes los 4 elementos que le falten.
b) Finalizada la primera parte habrá una cantidad de cubos suficiente como para dividir el colectivo en dos grupos de trabajo. A uno de los grupos se les pide que construyan con sus cubos la estructura real de una organización, y al otro, que elaboren una figura que represente la estructura ideal de una organización.
Concepto:
Al comienzo, los participantes, de manera desordenada, empezarán a buscar a quienes tengan los elementos faltantes para construir el cubo, para ello se mostrarán el contenido de las bolsas. Poco a poco se irán formando los grupos de 5 personas e iniciarán la construcción de su cubo. En esta etapa no se puede hablar. Es importante que el coordinador y los observadores, presten atención a las situaciones que se generan y al modelo de trabajo de cada subgrupo. Concluida esta parte, se pasa a la reflexión, puntualizando sobre aquellas actitudes que se dieron en el trabajo: si hubo solidaridad, liderazgos, individualismo, organización, etc. Luego se pasa a la segunda etapa, donde cada grupo construye la organización ideal y la real. En el plenario se comparan ambas estructuras, de tal manera que los participantes van detectando coherencias e incoherencias en la estructura organizativa actual, a la cual pertenecen (generalmente una es en forma de pirámide y la otra más horizontal). Se discuten y analizan los factores que influyen en una u otra estructura, proponiendo criterios para modificarla.
