Escultura II

0 0 votos
Article Rating

Palabras Claves: grupal, conciencia, autoconocimiento, corporalidad

Dinámica

Consigna y desarrollo

Si estamos trabajando con un grupo/equipo les pedimos:
–Elijan a alguien con quien trabajar en pareja, ubíquense frente a frente, en silencio. Uno será el escultor y el otro se dejará moldear.
Al finalizar el trabajo de uno y con la indicación del facilitador invertirán roles.
Cada uno a su turno, como observador escultor, mirará al compañero dándose cuenta o descubriendo en él su postura, su gesto, etc. Como si fuese cera, tocándolo, moldeará al compañero exagerando cada uno de los aspectos observados. Se trata de maximizar los detalles observados. Por ejemplo, si tiene los puños cerrados, le imprimirá a esos puños un mayor cierre; si tiene los hombros caídos, exagerarán esa caída. La escultura debe dejarse hacer, sin oposición, tomando conciencia de esos cambios y percibiendo cómo se sienten.

Una vez que el escultor sienta que terminó, satisfecho con su obra, se lo hará saber a la estatua. El escultor le pedirá a su escultura que haga un soliloquio desde esa nueva forma (exagerada) que le ha dado.

Recupero
Al finalizar se reúne el grupo grande para compartir y procesar en conjunto los aprendizajes. Hecho esto, y ante la indicación del facilitador, invertirán roles y repetirán los pasos del ejercicio realizado.

Variantes
El escultor como escultura
El escultor tomará con su propio cuerpo la misma forma y postura que su obra. Quien hacía de escultura se parará frente a la escultura (ahora reproducida por el escultor) y frente a ella dirá qué siente, y de qué se da cuenta o toma mayor conciencia.

 

 

LoadingGuardar contenido
Subscribete
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios