El dibujo hablado

0 0 votos
Article Rating

Palabras Claves: grupal, comunicación, escucha, feedback, coaching, retroalimentación, crítica

Tiempo: Se requiere aproximadamente una hora.

Materiales:
– Una hoja con el primer dibujo
– Una hoja con el segundo dibujo
– Papel y lápiz para todos los participantes
– Pizarrón

Dinámica:
Todos sentados alrededor de unas mesas o acomodados en forma de salón de conferencias.
1.- Orientación del coordinador: Cada participante debe tener dos hojas de papel y un lápiz.
El grupo tendrá como tarea reproducir exactamente en su hoja en blanco un dibujo que les va a describir un voluntario, el cual irá explicando sólo con palabras cómo está el dibujo. Exactamente quiere decir una exactitud total en formas, medidas, puntos, detalles, colocación, etc.
Se pide un voluntario para hacer la descripción.

2.- Primera realización: En esta primera realización, sólo el voluntario puede hablar. Se colocará de espaldas a los demás participantes y hablará en voz alta y clara, cuidando que nadie le vea el dibujo.
Nadie más puede hablar, ni hacer ninguna pregunta en absoluto. Ni siquiera hacer ruido o expresiones de ningún tipo.
Se entrega el primer dibujo al voluntario. Este les describe el dibujo al grupo y el grupo lo va reproduciendo en sus hojas de papel.
El tiempo queda a juicio del voluntario. Hasta que él considere que sea suficiente para que sus compañeros hayan reproducido el dibujo con fidelidad. Se recuerda que nadie más puede hablar.
Ni siquiera para pedir más tiempo o para pedir que se repita alguna indicación.

3.- Segunda realización: Cuando el voluntario da por terminada la primera parte, el asesor pide a todos que tomen la segunda hoja de papel en blanco. Se va a repetir el ejercicio con un nuevo dibujo.
El mismo voluntario va a narrar sólo con palabras (sin gestos de ningún tipo) el nuevo dibujo.
Pero ahora el voluntario estará de frente a los demás participantes. Estos podrán hacerle todas las preguntas que consideren necesarias para lograr la reproducción exacta del dibujo.
Esta segunda realización terminará cuando la den por terminado tanto el voluntario como todos los participantes.
Si se llegan a dar bloqueos grupales fuertes, el asesor puede intervenir y  suspender el ejercicio a su juicio y luego a pasar a la evaluación.

 

Recupero:
Se le da el segundo dibujo al voluntario y se pasa a la realización.
– Se pone en el pizarrón los dos dibujos originales.
– Se compara el tiempo usado en la primera y en la segunda realización.
– Se distinguen los dos modelos de comunicación:
a) En un solo sentido en el primer caso (sólo habla el voluntario) b) En doble sentido en el segundo caso (preguntas y respuesta)
– Se compara el grado de aciertos y de exactitud en la reproducción de las dos realizaciones.
– Se comparan las reacciones sentidas por el grupo en las dos realizaciones.
– Se puede reflexionar teóricamente sobre las ventajas y desventajas de cada sistema de comunicación.
– Se puede describir los modelos educativos, antropológicos y sociales que subyacen en estos dos modelos de comunicación.

LoadingGuardar contenido
Subscribete
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios